lunes, 30 de diciembre de 2013

El tributo perfecto: El impuesto sobre el beneficio de la lotería


Debo decir que la medida de poner un impuesto del 20% sobre los premios de lotería superiores a 2500 euros, me pareció ideal desde el principio. No estaba seguro de cuál sería el resultado de ventas final, pero mi intuición me decía que la psicología de los compradores les llevaría a pensar "ojalá tenga que pagarlo, eso querrá decir que me ha tocado".
Para compensar el efecto del impuesto, Loterías decidió sacarse de la manga un premio especial de 40 millones de Euros a un número (cantidad bastante menor de lo que terminarán recaudando, probablemente cerca de los 200 millones).
Por lo visto el impuesto ha funcionado: Loterías alcanzó un récord histórico de ventas.

Es el impuesto perfecto, la gente no le tiene miedo porque saben que lo normal es que pierdan.

España es el país donde más loterías se han comprado en los últimos 100 años. Es una tradición constante y que ha sobrevivido a la crisis. Los lugares donde el premio tocó el año anterior, tienen colas de cientos de metros el año siguiente (un comprador de lotería no es por definición una persona a la que le preocupe gran cosa la probabilidad).

Esta conducta, en principio absurda y supersticiosa, tiene sus explicaciones:

1) La loteria es un vicio social, igual que (salvando las distancias) el tabaco. Gran parte de las compras de lotería ocurre por vínculos sociales: compra de loterías en el trabajo, regalos de lotería con la intención implícita de que a uno le devuelvan el regalo, compra de lotería relacionada con donaciones etc. Uno entra en este círculo casi sin quererlo, e ignorarlo puede incluso tener un coste social.

2) Teoría de la desesperación. La lotería presenta una gran regresividad. Dado que el precio de un boleto es escaso y las expectativas de premio altas, las gentes de renta mínima tienen acceso a ellos aunque no tengan mucho dinero, y lo ven como una esperanza para salir de una situación penosa, contra la cual no ven ninguna alternativa.

3) Influencia mediática. Las noticias dedican 10 minutos o más a ello el día siguiente al premio, creando celebridades inmediatas de pordioseros que se han hecho ricos de un día a otro, y yendo de un lado a otro de España buscando a gente que descorche champaña. La excepción tiene más peso mediático que la norma.



jueves, 19 de diciembre de 2013

El coste de la "Marca España"



Cada vez que un deportista español cosecha un éxito, aparecen por doquier artículos en medios de todo tipo, comentando el gran efecto económico que eso va a tener para el país. Los artículos tienden a basarse en la opinión de tres o cuatro personas que el periodista denomina "expertos", y que vienen a aportar cero datos a su afirmación. Como mucho se hace mención de algún estudio lejano o encuestas del Real Instituto Elcano sobre la imagen de España (donde los bancos españoles aprueban rutinariamente), mientras aparecen por doquier expresiones como "Según los especialistas...".

Pero nunca aparece un argumento que pruebe el peso del deporte en la economía. Casi todas las causas de las pequeñas mejoras del país yacen en otro lado (como el aumento del turismo basado en la decadencia política de Egipto y Turquía).

Ahora bien, si el poder del deporte en la economía es opaco, su coste va haciéndose transparente lentamente.

Aquí una pequeña (y nada exhaustiva) cronología de los éxitos fiscales de nuestros deportistas conocidos en 2013:

-Febrero de 2013: Hacienda llega a un acuerdo con los asesores fiscales de Rafael Nadal, -que pagaba menos de un 1 % de impuestos de una parte de sus ingresos a través de un entramado de empresas "dummies" del País Vasco- para que cambie su domicilio fiscal a Baleares.

En un éxito sin precedentes Nadal había logrado mantener su imagen de patriota fiscal y disfrutar de un paraíso fiscal al mismo tiempo.

-Marzo de 2013: La FAVA denuncia que el holding que preside el club de fútbol Alavés y de baloncesto Baskonia ha recibido 3,7 millones de euros.
Insatisfecho con este fantástico triunfo, su presidente pide este mismo año más subvenciones.

-Abril de 2013:  Los equipos de fútbol de Primera y Segunda deben más de 663 millones de euros a Hacienda y 16,6 millones a la Seguridad Social.

-Junio de 2013: Messi es acusado de defraudar impuestos.
Tres meses después, al declarar (y tras haber tenido que pagar una multa para evitar prisión) una multitud indignada y harta de la corrupción le grita: "¡Messi campeón, Messi presidente!".
Otros futbolistas como Samuel Eto'o o Figo son igualmente investigados.

-Julio de 2013:  El gobierno español se niega a revelar la deuda actual con Hacienda de Real Madrid y Barcelona. 

-Septiembre 2013: La retransmisión de la Champions en la televisión pública (que da una alta audiencia que repercute posteriormente en 0 euros, porque RTVE no tiene anuncios) cuesta 35 millones de euros al año. 
Para hacer una comparación, el gasto presupuestario en bibliotecas fueron 47 millones en 2013 (enlace a Presupuestos) y en cine (tenido generalmente como un negocio ruinoso) será este año de 48,21 millones.
Todo sea por dar más promoción a ese deporte desconocido que es el fútbol. 

-Septiembre 2013: El Gobierno de Aragón paga 1,1 millones de aval por un crédito que el Real Zaragoza ha logrado evitar pagar con éxito.
"No pagan y encima ni llaman, que es lo mínimo que podrían hacer",  es como describe el Consejero de Gobierno el fantástico ahorro del equipo maño.

-Octubre 2013: Se hace público que el Gobierno Valenciano compró durante 10 años derechos de televisión de fútbol por 460 millones, que luego revendió por la mitad.

-Diciembre de 2013: Bruselas expedienta a varios clubes españoles por los siguientes hechos:
  • Ventajas fiscales de Real Madrid, el Barcelona, el Athletic Club de Bilbao y el Club Atlético Osasuna
  • El llamado Instituto Valenciano de Finanzas avala un préstamo bancario de 75 millones para varios clubes valencianos.
  • El Ayuntamiento de Madrid aceptó, para una indemnización al Real Madrid, que unos terrenos suyos se habían revalorizado en 3.700% en 13 años, mientras que el precio del ladrillo en la misma zona había crecido un 250 %.


Continuara...






domingo, 15 de diciembre de 2013

Análisis del Informe PISA: lo que los medios ignoran


Esta semana salió publicado el informe PISA, que se puede consultar aquí: http://www.oecd.org/pisa/keyfindings/pisa-2012-results.htm

Dicho informe, usado a menudo como referencia en España (casi siempre en forma de un vago apoyo dialéctico), mide las habilidades lectoras, científicas y matemáticas de estudiantes de secundaria de varios países.

No he tenido tiempo hasta hoy para leer el informe y su correspondiente análisis en la prensa, pero imagino que la conclusión de la mayoría de periodistas y lectores es que el sistema escolar español es un desastre y que no hay más factor que ese. Como eso me parece algo simplista, he decidido incluir algunas conclusiones personales ajenas al sistema escolar español, luego otras relacionadas con él y finalmente varias conclusiones de diferencias entre géneros.

Conclusiones generales:

-Todos los países mediterráneos tienen puntuaciones peores que la media.

-Hay una correlación interesante entre la inmigración y los resultados. Los inmigrantes tienen, en general, problemas de adaptación, que van moderando con los años, pero que se notan en estos test. Sin embargo no todos inmigrantes lo sufren del mismo modo. Los países que escogen a sus inmigrantes con sumo cuidado y varias restricciones (como Canadá y Australia) tienen inmigrantes que funcionan mejor que la media. Otro ejemplo curioso es Singapur, un país con un altísimo porcentaje de inmigrantes, que, sin embargo puntúan bien en el test, y es que en su mayoría proceden de China (país con una alta puntuación en el informe).
En el otro lado de la moneda esta Suecia, el país que más ha empeorado sus resultados desde principios de 2000 hasta 2012. Quien quiera ver la causa, puede mirar este gráfico de inmigración:
http://en.wikipedia.org/wiki/File:Invandrare_utvandrare_Sverige_1850-2007.svg

-En varios de los países asiáticos que tienen puntuaciones altas, los alumnos estudian prácticamente todo el día, algo que no depende del sistema escolar sino de la cultura. Viven para estudiar sin más distracciones que esa.
El gran "ganador" del informe PISA de este año, Corea del sur, es un paradigma de esto. Quien conozca a una persona de allí, sabrá que el abuso laboral, el estrés infantil (los niños coreanos son los más infelices en la escuela), y la competencia estudiantil son la norma. Y, sin embargo, los jubilados apenas disponen de pensiones para poder vivir, a la vez que su tasa de suicidios allí es la más alta de los países industrializados.
Muchos de estos países vienen de situaciones duras de posguerra o colonialismo, y salieron de esa situación relativamente rápido y a base de esfuerzo.  Veo un enorme mérito en ello, pero hay que notar que ha tenido un durísimo coste social para ellos.

-Según la OCDE hay una correlación muy alta entre las expectativas de los padres y los resultados de los hijos.

-Sin embargo, la felicidad del alumno en la clase, no tiene una correlación positiva con el resultado académico. De hecho se da lo contrario. Los alumnos que van a disgusto a clase (categoría que engloba desde sistemas de educación competitivos como Corea a otros protectores como Finlandia) tienen a menudo las mejores calificaciones en el informe PISA.
En cambio los alumnos más felices en la clase, los de Albania, Indonesia y Perú, son los que tienen peores puntuaciones. Perú es, de hecho, el país con las peores puntuaciones en todos indicadores.

-Los países en los que hay más individualismo y soledad (Liechtenstein, Vietnam) tienen mejores puntuaciones que aquellos en los que es más fácil hacer amigos (Indonesia, Francia) o en los que hay un sentido de pertenencia mayor (Colombia, España).
Este tema me ha interesado siempre, porque se tiende a hablar de fomentar el trabajo en equipo como clave, pero sin embargo es el individualismo lo que da los mejores resultados en muchos ámbitos.

A continuación una cita de Steve Wozniak sobre esto:

"Most inventors and engineers I’ve met are like me — they’re shy and they live in their heads. They’re almost like artists. In fact, the very best of them are artists. And artists work best alone"

-En los diez países con mejores resultados en matemáticas, la media de alumnos que hicieron novillos era mínima. En España, en cambio era más alta que la media. Tengo sentimientos encontrados sobre esto: los mejores días de mi infancia fueron siempre haciendo novillos pero la falta de asistencia tiene un precio académico.

-Quizás sea injusto considerarlo como una causa, pero casi todos países especializados en turismo (Francia, España, EEUU, Grecia, Italia) tienen puntuaciones mediocres o peores que la media.

-Un dato obvio: a mayor pobreza y a mayor intensidad religiosa peores puntuaciones.


Sobre el sistema escolar español.

Quien quiera ver cómo son las preguntas, puede hacerlo aquí:
http://www.oecd.org/pisa/test/form/

Releyéndolas, un adulto un poco instruido encontrará casi todas sumamente fáciles, pero sí que puedo entender que un estudiante español tenga problemas con ellas.

Una estaba basada en el análisis de un gráfico de barras, algo que en España no se enseña en su debida forma, lo cual es un problema: la información de los periódicos y de las empresas se organiza muchas veces así.

Las pruebas matemáticas y científicas estaban basadas en problemas que te puedes encontrar en la vida real. Un estudiante español encontraría esta situación paradójicamente extraña, pues las matemáticas y ciencias que se enseñan en secundaria están desconectadas de la realidad.
Aun recuerdo cómo mi profesor de física nos enseñaba a memorizar la tabla periódica durante un mes, sin luego hacer absolutamente nada con ella. Del mismo modo los libros de matemáticas están plagados de teoría y explicaciones horrorosas.

Es injusto decir que el resultado del informe en el caso de España se deba solamente al sistema escolar. Pero creo que éste debe ajustarse más a la realidad. Trabajar en la forma en la que se va a trabajar cuando se salga de la escuela. Plantear problemas de la misma forma en la que se verán en el mundo real.
 

Diferencias entre géneros

-En las capas de élite, las mujeres están muy poco representadas en los tres niveles.

-En el apartado de ciencias, los resultados varían de país en país, pero en global ningún género tiene resultados mejores que el otro.

-En el apartado de matemáticas los hombres tienen ventaja, salvo en unos pocos países.

-En cuanto a la lectura, las mujeres tienen mejores puntuaciones en todos los países. No es extraño: las mujeres leen más. No sé cómo se ha producido esto, pero parece haber sobrepasado todas las culturas examinadas aquí.