lunes, 30 de diciembre de 2013

El tributo perfecto: El impuesto sobre el beneficio de la lotería


Debo decir que la medida de poner un impuesto del 20% sobre los premios de lotería superiores a 2500 euros, me pareció ideal desde el principio. No estaba seguro de cuál sería el resultado de ventas final, pero mi intuición me decía que la psicología de los compradores les llevaría a pensar "ojalá tenga que pagarlo, eso querrá decir que me ha tocado".
Para compensar el efecto del impuesto, Loterías decidió sacarse de la manga un premio especial de 40 millones de Euros a un número (cantidad bastante menor de lo que terminarán recaudando, probablemente cerca de los 200 millones).
Por lo visto el impuesto ha funcionado: Loterías alcanzó un récord histórico de ventas.

Es el impuesto perfecto, la gente no le tiene miedo porque saben que lo normal es que pierdan.

España es el país donde más loterías se han comprado en los últimos 100 años. Es una tradición constante y que ha sobrevivido a la crisis. Los lugares donde el premio tocó el año anterior, tienen colas de cientos de metros el año siguiente (un comprador de lotería no es por definición una persona a la que le preocupe gran cosa la probabilidad).

Esta conducta, en principio absurda y supersticiosa, tiene sus explicaciones:

1) La loteria es un vicio social, igual que (salvando las distancias) el tabaco. Gran parte de las compras de lotería ocurre por vínculos sociales: compra de loterías en el trabajo, regalos de lotería con la intención implícita de que a uno le devuelvan el regalo, compra de lotería relacionada con donaciones etc. Uno entra en este círculo casi sin quererlo, e ignorarlo puede incluso tener un coste social.

2) Teoría de la desesperación. La lotería presenta una gran regresividad. Dado que el precio de un boleto es escaso y las expectativas de premio altas, las gentes de renta mínima tienen acceso a ellos aunque no tengan mucho dinero, y lo ven como una esperanza para salir de una situación penosa, contra la cual no ven ninguna alternativa.

3) Influencia mediática. Las noticias dedican 10 minutos o más a ello el día siguiente al premio, creando celebridades inmediatas de pordioseros que se han hecho ricos de un día a otro, y yendo de un lado a otro de España buscando a gente que descorche champaña. La excepción tiene más peso mediático que la norma.



jueves, 19 de diciembre de 2013

El coste de la "Marca España"



Cada vez que un deportista español cosecha un éxito, aparecen por doquier artículos en medios de todo tipo, comentando el gran efecto económico que eso va a tener para el país. Los artículos tienden a basarse en la opinión de tres o cuatro personas que el periodista denomina "expertos", y que vienen a aportar cero datos a su afirmación. Como mucho se hace mención de algún estudio lejano o encuestas del Real Instituto Elcano sobre la imagen de España (donde los bancos españoles aprueban rutinariamente), mientras aparecen por doquier expresiones como "Según los especialistas...".

Pero nunca aparece un argumento que pruebe el peso del deporte en la economía. Casi todas las causas de las pequeñas mejoras del país yacen en otro lado (como el aumento del turismo basado en la decadencia política de Egipto y Turquía).

Ahora bien, si el poder del deporte en la economía es opaco, su coste va haciéndose transparente lentamente.

Aquí una pequeña (y nada exhaustiva) cronología de los éxitos fiscales de nuestros deportistas conocidos en 2013:

-Febrero de 2013: Hacienda llega a un acuerdo con los asesores fiscales de Rafael Nadal, -que pagaba menos de un 1 % de impuestos de una parte de sus ingresos a través de un entramado de empresas "dummies" del País Vasco- para que cambie su domicilio fiscal a Baleares.

En un éxito sin precedentes Nadal había logrado mantener su imagen de patriota fiscal y disfrutar de un paraíso fiscal al mismo tiempo.

-Marzo de 2013: La FAVA denuncia que el holding que preside el club de fútbol Alavés y de baloncesto Baskonia ha recibido 3,7 millones de euros.
Insatisfecho con este fantástico triunfo, su presidente pide este mismo año más subvenciones.

-Abril de 2013:  Los equipos de fútbol de Primera y Segunda deben más de 663 millones de euros a Hacienda y 16,6 millones a la Seguridad Social.

-Junio de 2013: Messi es acusado de defraudar impuestos.
Tres meses después, al declarar (y tras haber tenido que pagar una multa para evitar prisión) una multitud indignada y harta de la corrupción le grita: "¡Messi campeón, Messi presidente!".
Otros futbolistas como Samuel Eto'o o Figo son igualmente investigados.

-Julio de 2013:  El gobierno español se niega a revelar la deuda actual con Hacienda de Real Madrid y Barcelona. 

-Septiembre 2013: La retransmisión de la Champions en la televisión pública (que da una alta audiencia que repercute posteriormente en 0 euros, porque RTVE no tiene anuncios) cuesta 35 millones de euros al año. 
Para hacer una comparación, el gasto presupuestario en bibliotecas fueron 47 millones en 2013 (enlace a Presupuestos) y en cine (tenido generalmente como un negocio ruinoso) será este año de 48,21 millones.
Todo sea por dar más promoción a ese deporte desconocido que es el fútbol. 

-Septiembre 2013: El Gobierno de Aragón paga 1,1 millones de aval por un crédito que el Real Zaragoza ha logrado evitar pagar con éxito.
"No pagan y encima ni llaman, que es lo mínimo que podrían hacer",  es como describe el Consejero de Gobierno el fantástico ahorro del equipo maño.

-Octubre 2013: Se hace público que el Gobierno Valenciano compró durante 10 años derechos de televisión de fútbol por 460 millones, que luego revendió por la mitad.

-Diciembre de 2013: Bruselas expedienta a varios clubes españoles por los siguientes hechos:
  • Ventajas fiscales de Real Madrid, el Barcelona, el Athletic Club de Bilbao y el Club Atlético Osasuna
  • El llamado Instituto Valenciano de Finanzas avala un préstamo bancario de 75 millones para varios clubes valencianos.
  • El Ayuntamiento de Madrid aceptó, para una indemnización al Real Madrid, que unos terrenos suyos se habían revalorizado en 3.700% en 13 años, mientras que el precio del ladrillo en la misma zona había crecido un 250 %.


Continuara...






domingo, 15 de diciembre de 2013

Análisis del Informe PISA: lo que los medios ignoran


Esta semana salió publicado el informe PISA, que se puede consultar aquí: http://www.oecd.org/pisa/keyfindings/pisa-2012-results.htm

Dicho informe, usado a menudo como referencia en España (casi siempre en forma de un vago apoyo dialéctico), mide las habilidades lectoras, científicas y matemáticas de estudiantes de secundaria de varios países.

No he tenido tiempo hasta hoy para leer el informe y su correspondiente análisis en la prensa, pero imagino que la conclusión de la mayoría de periodistas y lectores es que el sistema escolar español es un desastre y que no hay más factor que ese. Como eso me parece algo simplista, he decidido incluir algunas conclusiones personales ajenas al sistema escolar español, luego otras relacionadas con él y finalmente varias conclusiones de diferencias entre géneros.

Conclusiones generales:

-Todos los países mediterráneos tienen puntuaciones peores que la media.

-Hay una correlación interesante entre la inmigración y los resultados. Los inmigrantes tienen, en general, problemas de adaptación, que van moderando con los años, pero que se notan en estos test. Sin embargo no todos inmigrantes lo sufren del mismo modo. Los países que escogen a sus inmigrantes con sumo cuidado y varias restricciones (como Canadá y Australia) tienen inmigrantes que funcionan mejor que la media. Otro ejemplo curioso es Singapur, un país con un altísimo porcentaje de inmigrantes, que, sin embargo puntúan bien en el test, y es que en su mayoría proceden de China (país con una alta puntuación en el informe).
En el otro lado de la moneda esta Suecia, el país que más ha empeorado sus resultados desde principios de 2000 hasta 2012. Quien quiera ver la causa, puede mirar este gráfico de inmigración:
http://en.wikipedia.org/wiki/File:Invandrare_utvandrare_Sverige_1850-2007.svg

-En varios de los países asiáticos que tienen puntuaciones altas, los alumnos estudian prácticamente todo el día, algo que no depende del sistema escolar sino de la cultura. Viven para estudiar sin más distracciones que esa.
El gran "ganador" del informe PISA de este año, Corea del sur, es un paradigma de esto. Quien conozca a una persona de allí, sabrá que el abuso laboral, el estrés infantil (los niños coreanos son los más infelices en la escuela), y la competencia estudiantil son la norma. Y, sin embargo, los jubilados apenas disponen de pensiones para poder vivir, a la vez que su tasa de suicidios allí es la más alta de los países industrializados.
Muchos de estos países vienen de situaciones duras de posguerra o colonialismo, y salieron de esa situación relativamente rápido y a base de esfuerzo.  Veo un enorme mérito en ello, pero hay que notar que ha tenido un durísimo coste social para ellos.

-Según la OCDE hay una correlación muy alta entre las expectativas de los padres y los resultados de los hijos.

-Sin embargo, la felicidad del alumno en la clase, no tiene una correlación positiva con el resultado académico. De hecho se da lo contrario. Los alumnos que van a disgusto a clase (categoría que engloba desde sistemas de educación competitivos como Corea a otros protectores como Finlandia) tienen a menudo las mejores calificaciones en el informe PISA.
En cambio los alumnos más felices en la clase, los de Albania, Indonesia y Perú, son los que tienen peores puntuaciones. Perú es, de hecho, el país con las peores puntuaciones en todos indicadores.

-Los países en los que hay más individualismo y soledad (Liechtenstein, Vietnam) tienen mejores puntuaciones que aquellos en los que es más fácil hacer amigos (Indonesia, Francia) o en los que hay un sentido de pertenencia mayor (Colombia, España).
Este tema me ha interesado siempre, porque se tiende a hablar de fomentar el trabajo en equipo como clave, pero sin embargo es el individualismo lo que da los mejores resultados en muchos ámbitos.

A continuación una cita de Steve Wozniak sobre esto:

"Most inventors and engineers I’ve met are like me — they’re shy and they live in their heads. They’re almost like artists. In fact, the very best of them are artists. And artists work best alone"

-En los diez países con mejores resultados en matemáticas, la media de alumnos que hicieron novillos era mínima. En España, en cambio era más alta que la media. Tengo sentimientos encontrados sobre esto: los mejores días de mi infancia fueron siempre haciendo novillos pero la falta de asistencia tiene un precio académico.

-Quizás sea injusto considerarlo como una causa, pero casi todos países especializados en turismo (Francia, España, EEUU, Grecia, Italia) tienen puntuaciones mediocres o peores que la media.

-Un dato obvio: a mayor pobreza y a mayor intensidad religiosa peores puntuaciones.


Sobre el sistema escolar español.

Quien quiera ver cómo son las preguntas, puede hacerlo aquí:
http://www.oecd.org/pisa/test/form/

Releyéndolas, un adulto un poco instruido encontrará casi todas sumamente fáciles, pero sí que puedo entender que un estudiante español tenga problemas con ellas.

Una estaba basada en el análisis de un gráfico de barras, algo que en España no se enseña en su debida forma, lo cual es un problema: la información de los periódicos y de las empresas se organiza muchas veces así.

Las pruebas matemáticas y científicas estaban basadas en problemas que te puedes encontrar en la vida real. Un estudiante español encontraría esta situación paradójicamente extraña, pues las matemáticas y ciencias que se enseñan en secundaria están desconectadas de la realidad.
Aun recuerdo cómo mi profesor de física nos enseñaba a memorizar la tabla periódica durante un mes, sin luego hacer absolutamente nada con ella. Del mismo modo los libros de matemáticas están plagados de teoría y explicaciones horrorosas.

Es injusto decir que el resultado del informe en el caso de España se deba solamente al sistema escolar. Pero creo que éste debe ajustarse más a la realidad. Trabajar en la forma en la que se va a trabajar cuando se salga de la escuela. Plantear problemas de la misma forma en la que se verán en el mundo real.
 

Diferencias entre géneros

-En las capas de élite, las mujeres están muy poco representadas en los tres niveles.

-En el apartado de ciencias, los resultados varían de país en país, pero en global ningún género tiene resultados mejores que el otro.

-En el apartado de matemáticas los hombres tienen ventaja, salvo en unos pocos países.

-En cuanto a la lectura, las mujeres tienen mejores puntuaciones en todos los países. No es extraño: las mujeres leen más. No sé cómo se ha producido esto, pero parece haber sobrepasado todas las culturas examinadas aquí.




sábado, 23 de noviembre de 2013

Crisis española: Parte 1. La deuda pública.

FRED Graph



La deuda púbica española es, sin lugar a dudas uno de los mayores problemas del país. Ahora bien, a menudo se ha citado como una de las causas de la crisis. A continuación, un pequeño análisis a este respecto.

En el gráfico, la línea negra corresponde a la deuda del gobierno central griego. Por encima del 100 % del PIB durante casi 20 años, el castillo de naipes del gasto público griego no puede más que considerarse como un insulto al estado de bienestar, que en algún momento debía desplomarse violentamente.
La crisis de 2008 afecta la trayectoria claramente: al principio la deuda aumenta más y al final, a base de austeridad, comienza a bajar. Eso sí, con un coste social y de empleo altísimo.
El caso griego es claro: la deuda pública fue una causa importante de la crisis.

El caso de Portugal (línea azul celeste) es intermedio entre España y Grecia. En los 90, un ratio de deuda gubernamental moderadamente alto, sobre el que no toman ninguna medida y que sube de forma progresiva hasta la crisis. A partir de ahí las medidas de austeridad sirven bien poco para bajarlo. La deuda pública puede considerarse también una causa de la crisis del país, aunque en menor medida que en Grecia.

La deuda del gobierno central español relativa al PIB está en rojo. Como se puede comprobar, a mediados de los 90 era igual de alta que la portuguesa. Pero a partir del comienzo del año 2000 empieza a bajar.
Un hecho infravalorado en la crisis española es que el déficit presupuestario se había reducido notablemente desde entonces. Cómo se puede ver en este gráfico, desde el año 93 hasta el 2007 hay un esfuerzo claro de todos los gobiernos españoles (influidos ya por entonces por Europa) para equilibrar el presupuesto, que termina en superávit el último año antes de la crisis.
Es sólo a partir de entonces que la deuda del gobierno central sube dramáticamente, y se convierte en un problema considerable que conduce a dos hechos tremendamente atípicos: un cambio constitucional y un pacto entre PP y PSOE para garantizar la estabilidad presupuestaria.

Pero el origen de la crisis (y es ahí donde quiero llegar) no fue nunca la deuda pública. Esta sólo se convirtió en un problema a partir de 2008.

La línea en un azul más fuerte, que representa la deuda privada en relación al PIB, señala uno de los verdaderos orígenes: el endeudamiento privado.

sábado, 16 de noviembre de 2013

Los cinco medicamentos más vendidos en los EEUU

Fuente: drugs.com

Estos son los cinco medicamentos más vendidos (por ingresos) en los Estados Unidos.

1. Abilify (aripiprazol): Generalmente contra la esquizofrenia, la depresión y el trastorno bipolar (maniaco depresivo). Nada sorprendente, sólo la esquizofrenia tiene, por ejemplo, el doble de prevalencia que el Alzheimer y cinco veces más que la esclerosis.
Como la mayoría de estos medicamentos, es extraordinariamente caro. De hecho su posición en el raking por unidades vendidas es sólo la 21.

Datos del tercer trimestre 2013:

1,567 millones de ventas
2,359,000 unidades vendidas

2. Nexium: El primero que llama la atención, porque está relacionado simplemente con la acidez gástrica o reflujo gastroesofágico. Comercializado en un principio como un medicamento a usar durante seis semanas, Nexium ya es una de esas drogas que uno toma para toda la vida. No es casual: se ha comentado que los síntomas de dejar Nexium son peores o incluso distintos a aquellos que uno sufría antes de tomarlo.
El éxito de Nexium es sintomático de los problemas nutricionales de occidente. La gente es cada vez más alérgica y tiene más reacciones negativas ante más tipos de alimentos y sus dietas son cada vez peores.

Datos del tercer trimestre 2013

1,525, millones de ventas
5,448,000 unidades vendidas 

3. Humira: Psoriaris, Crohn, artritis.

Estadísticas sobre la psoriasis: Es la enfermedad autoinmune de mayor prevalencia, con un 2,5 % en los EEUU entre blancos y 1,5% entre negros. En el resto del mundo tiende a ir entre el 2% y el 3%, siendo más frecuente en países lejanos del ecuador.

Datos del tercer trimestre 2013:

1,407 millones de ventas
659.000 unidades vendidas


4. Cymbalta: A la vez para depresión y para el dolor de articulaciones, espalda o crónico, por lo que muchos consumidores tienen que intercambiar su dolor crónico por efectos secundarios típicos de los antidepresivos como fatiga, nausea, cansancio, aumento de peso y pérdida de energía.
Una medicina extraordinariamente cara.

Datos del tercer trimestre 2013:

1.383  millones de ventas
6,160,000 unidades vendidas

5. Crestor: El famoso rosuvastatin contra el colesterol. El quinto en ventas pero el primero en número de prescripciones. Lo que quiere decir que si vas al médico con el más mínimo problema relacionado con el colesterlo, te la van a recetar sí o sí. La popularidad de estos medicamentos no deja de crecer en occidente. Fomentan el consumismo y la mala alimentación. Los productores de comida basura y las empresas farmaceúticas forman así un círculo diabólico para el consumidor, que ve justificada cualquier decisión alimenticia, por estúpida que sea, a través de una falsa red de seguridad farmaceútica. Todos conocemos a una persona de más de 40 años que combina felizmente cantidades ingentes de esta sustancia, con comidas altísismas en colesterol.
Otro medicamento artificialmente considerado "para toda la vida".

Datos del tercer trimestre 2013:

1,275 millones de ventas
3,599,000 unidades vendidas


domingo, 3 de noviembre de 2013

Los misteriosos estudios sobre el chocolate


Desde hace un cierto tiempo aparece periódicamente un estudio u otro que indica una nueva cualidad milagrosa sobre el chocolate. Es bueno para el cerebro, la longevidad, el corazón y (perdonad la risa histérica) la pérdida de peso. El estudio de turno pasa directamente a la prensa de todo el mundo, que hace uno de sus típicos resúmenes sensacionalistas, y de ahí al vox populi y a las webs (o incluso libros) de nutrición. Uno lo termina oyendo por todas partes "el chocolate es muy bueno", con la aclaración "pero sólo el que tiene más de 60% de cacao".

Cuando uno cuestiona eso, surge la típica respuesta "lo dicen estudios". Una frase comodín que puede, desde justificar una carrera pseudocientífica -a lo Eduard Punset- hasta solventar cualquier discusión sin necesidad de argumentar nada.

Pero cuando uno se molesta en investigar sobre los estudios del chocolate, aparecen muy a menudo dos hechos:

1) Las compañías de chocolate, en particular "Mars Incorporated", han pagado una buena parte de ellos o han proporcionado el cacao para los análisis.

2) Los estudios hablan casi siempre de los beneficios potenciales de componentes presentes en el cacao, llamados flavonoides, de los que la comunidad científica reconoce no saber gran cosa. De hecho en muchos de los propios estudios se admite que existe un desconocimiento sobre ellos y se reconoce la necesidad de realizar más investigaciones posteriores. Muchos periodistas se van a dar un gran disgusto cuando se den cuenta que se les ha pasado mencionar esto.Otra vez.

Otro argumento habitual en favor del chocolate negro es que es el azúcar lo que engorda y no el cacao. Hombre, naturalmente, pero es que casi todo el chocolate tiene una cantidad ingente de azúcar. Incluso el negro. Una tableta de chocolate de 70% de cacao, por ejemplo, tiene habitualmente de un 20 a un 30% de azúcar refinado, sustancia nociva para nuestra salud, pero que enmascara la amargura del cacao.

El chocolate puede además crear adicción y tiene muchos componentes cuyos efectos nutricionales desconocemos todavía.

Mientras tanto el chocolate no deja de extenderse. Estos días las empresas exportadoras se hacen de oro gracias a la inevitable extensión de halloween por toda Europa y Lays prepara para navidad estas saludables patatas fritas al chocolate. Sería bueno que mejoren la actividad cerebral, porque quien las compre lo va a necesitar.



jueves, 31 de octubre de 2013

Consecuencias de la apreciación del euro respecto al dólar



Las exportaciones en España suponen quizás el único foco positivo tras la crisis. Ante una demanda interna mellada y unos impuestos crecientes, las empresas españolas que han podido, han enfocado sus ventas al exterior. Lo que no se podía vender aquí, se ha intentado vende fuera.

Dicha estrategia ha dado sus frutos:




La línea azul son las exportaciones españolas, la roja las importaciones.

Como se ve, España se postula a partir de 2009, y por primera vez en mucho tiempo, como un país exportador. Las importaciones descienden a su vez, debido a una demanda interna patética, pero España logra encontrar un mercado exterior, en muchos casos centrado en objetivos comerciales hasta ahora exóticos, donde poder vender. La mejora en ese aspecto es evidente

No tiro con ello las campanas al vuelo, desde un punto de vista general. Los indicadores españoles positivos (crecicimiento de una décima, mejora en la tasa de cobertura) son sólo ligeramente positivos, mientras que los negativos (desempleo, deuda estatal, deuda privada) son horrendos.
Pero hay algo a lo que aferrarse.

En todo este embrollo llega -otra vez- la noticia de la fortaleza del euro respecto al dólar (1,38 euros por dólar), en parte debido a la debilidad del dólar, dañado últimamente por el sistema político absurdo que se traen entre manos allí. 

En toda apreciación de moneda hay dos mecanismos de comercio exterior en juego, que pueden afectar a España:

1) Para empezar, hay un riesgo de que las exportaciones bajen. Esto tiende a ocurrir en los países que compiten por precios, no en aquellos que lo hacen por calidad. A Alemania, por ejemplo, lleva años dándole igual que suba el euro, porque sus productos se van a vender de todas formas: la gente está dispuesta a pagar más por ellos.
En ese sentido será interesante lo que ocurra con España. Si el país ha podido aumentar sus exportaciones sin tener la vieja opción de devaluar la moneda, es porque hay "músculo". Sin embargo queda por ver si este será suficiente para resistir el problema de una nueva apreciación.

Al pequeño freelancer que cobra en dólares por sus servicios al exterior, la situación le causa un problema sí o sí: o pierde dinero o pierde clientes.

2) Por otro lado, hay un riesgo de que la venta al interior descienda, porque los productos de importación tienen un mejor precio en comparación con los interiores. Tal y como lo veo yo, esto sólo puede ser un problema más, pero queda por ver en qué grado.

En cualquier caso, la apreciación del euro va a ser un test interesante a la competitividad española.

sábado, 26 de octubre de 2013

El pádel, un deporte más practicado que el tenis.


Todos hemos visto la creciente popularidad de la práctica del pádel, deporte que no requiere de una gran capacidad atlética, y en algunos casos ni siquiera de una forma física decente. Uno ve gente de cualquier edad y de cualquier peso en las -cada vez más frecuentes- pistas de polideportivos municipales. Pero el otro día me sorprendió ver este gráfico en Google Trends:

El pádel había superado en popularidad al tenis ya en 2011, y la tendencia aumentó bastante con el tiempo. He puesto el nombre de una ciudad en concreto, pero cualquier otra que no tenga torneo de tenis televisado daría resultados similares.

Sin duda las posibilidades comerciales de deportes poco exigentes no van a dejar de crecer. Todo el mundo adora la idea de hacer deporte, pero no a todo el mundo le gusta la disciplina que la mayoría de ellos entraña. La solución son los deportes blandos.

¿Cuál puede ser el siguiente en popularizarse? Yo apuesto por el Nordic Walking.


sábado, 19 de octubre de 2013

Análisis de los resultados del estudio de habilidades de la OCDE. ¿Se puede culpar a la LOGSE?


Hace poco se publicó un estudio de investigación de la OCDE sobre las capacidades numéricas, de lectura y de resolución de problemas en un entorno tecnológico de varios países industrializados. Japón, Finlandia y Suecia estaban entre los mejores en los tres. España e Italia entre los peores en cuanto a habilidades numéricas y de lectura (ninguno participó en la prueba de resolución de problemas).
El tratamiento de la prensa española fue tan poco perspicaz como de costumbre, limitándose a subrayar los malos resultados y a dar alguna justificación especiosa para cerrar el artículo. Una de entre ellas me llamó la atención: se tendía a culpar a la LOGSE de los mismos.
¿Puede sacarse realmente esta conclusión si uno mira los datos?



En este gráfico se aprecian las puntuaciones distribuidas por edades.
Si bien, hay un claro estancamiento en las generaciones de los menores de 35 años, resumir el fracaso en la LOGSE es ridículo. Un análisis rápido permite comprobar que todas las generaciones, independientemente de la ley educativa que les tocara, reflejan resultados terribles, siempre entre los 3 últimos resultados.

A parte de eso, hay un factor claramente ignorado: La formación de una persona que lleva varios años en el mercado laboral, hace tiempo que dejó de depender de la formación escolar, y sí depende de su trabajo.  Una prueba de ello es que en el mismo estudio se indica que las mujeres tienden a tener peores puntuaciones en dichas habilidades que los hombres (a pesar de terminar más carreras). Y si bien los hombres tienen más predilección por carreras técnicas, como ingenierías, la diferencia existe también en comprensión lectora.
Esto es debido simplemente a su distinta participación en el mercado laboral, en el caso de la mujer centrada en más ocasiones a tiempo parcial para hacer de núcleo familiar y con más dificultades para lograr ascensos.

¿Cuáles son entonces las razones de unos resultados tan malos?

-España es un país sin una especialización determinada. Otros países se han especializado en la realización de productos de alta tecnología o en finanzas, que requieren habilidades cognitivas desarrolladas. Lo más parecido que ha tenido España a especializarse en algo en las últimas décadas es el turismo, la agricultura, los bares y la construcción. Ámbitos que no requieren ni capacidad lectora ni numérica avanzada, como se puede ver en el siguiente gráfico:





-España es (y  ha sido tradicionalmente) asimismo un país con un gran número de parados. Si las habilidades se deben practicar laboralmente para ser desarrolladas, es difícil hacerlo cuando uno no tiene trabajo alguno.

-Un tercer factor, es que España ha sido un país con bastante inmigración, y los inmigrantes tienen más dificultades en pasar este tipo de tests (aunque menos conforme sumen años en el país al que han emigrado).

En conclusión, creo que los malos resultados no se deben a una ley educativa, sino a la especialización laboral española en las últimas décadas.