Un blog sobre estadísticas, gráficos y estudios de investigación, haciendo hincapié en temas sociales, de idiomas y económicos.
martes, 16 de febrero de 2016
¿Hay menos compositoras de musica clasica que compositores gays?
Pronto se me ocurrió hacer un "scraping" (recoger datos de una web programáticamente) de la base de datos de nndb, en la sección de compositores. Di con una selección de 372 autores en toda la historia, desde Hildegard von Bingen (nacido en 1098) hasta Weasel Walter (en 1972) y luego analicé los datos con Pandas, una librería de Python.
Resultados:
Que las mujeres están poco representadas es decir poco. La proporción es 40 a 1:
Male 363
Female 9
Sin embargo la comunidad gay es un caso distinto:
Straight 256
Gay 18
Matter of Dispute 5
Bisexual 5
Asexual 2
Lesbian 1
De un total de 287 compositores sobre los que hay información de este tipo, 24 son gays o bi, y 5 casos son considerados como dudosos ("Matter of Dispute"). Considerando que solo el 10% de las personas son homosexuales, es un número bastante representativo.
Además, como se puede ver en el gráfico inferior, la distribución ha aumentado en el último siglo:
Tras la sugerencia de anónimo he decidido incluir un gráfico similar al de arriba pero con la distribución temporal de mujeres y hombres, para poder comparar la incorporación de la mujer al mundo compositivo junto con la de los compositores homosexuales. He tenido que hacerlo en otro gráfico distinto porque si no las 9 mujeres aparecerían de forma duplicada (según su orientación sexual y según su género).
Curiosamente la mujer Hildegard von Bingen es la primera persona en aparecer en la lista, en una época en la que no tenemos registros de compositores masculinos o femeninos, lo que da un cierto sesgo al lado izquierdo del gráfico. En el resto se puede comprobar que la incorporación de la mujer llega en el siglo XX, pero es inferior a la de los compositores gays.
Esta es la lista de las 9 compositoras:
Hildegard von Bingen 1098
Clara Schumann 1819
Vivian Fine 1913
Pauline Oliveros 1932
Alice Coltrane 1937
Carla Bley 1938
Meredith Monk 1942
Maryanne Amacher 1943
Karen Mantler 1966
Como curiosidad los dos asexuales son Sun Ra y Erik Satie.
En próximas entregas analizaré otros datos como religión, país de nacimiento o raza.
domingo, 9 de agosto de 2015
La palabra "retarded" y lo políticamente correcto
Un ejemplo paradigmático es la palabra inglesa "retarded". En los años 60 se usa como término médico oficial para describir a discapacitados intelectuales y lentamente se termina usando como insulto, igual que ha ocurrido en castellano con palabras como "imbécil", "idiota" o "cretino".
Todavía en los 80 hay libros científicos que utilizan el término, como p.ej., A Step-by-step Learning Guide for Retarded Infants, Behaviour modification with the severely retarded etc... Pero ya desde finales de los 70 comienza a caer en desuso en el mundo académico:
Ya en la década pasada comienza a ser sustituida por otras expresiones como "intellectually disabled".
En 2013, la categoría "mental retardation" desaparece de la guía de consulta de diagnósticos internacional DSM-5, como ya hicieron "feeblemindedness", "idiocy", "mental subnormality" y otras tantas descripciones médicas cuyo significado se extendió popularmente a un sentido despectivo, forzando su retiro de la praxis médica.
¿Pero cuánto duran los reemplazos políticamente correctos?
Signos de fatiga
Casi todas las palabras políticamente incorrectas que son sustituidas, lo hacen por términos más largos. Las palabras que se derivan de forma natural entre la gente tienden a tener una serie de características que las hacen fáciles de pronunciar y utilizar.
Sin embargo algunas de las palabras que sustituyen a términos políticamente incorrectos (como "native american" en vez de "indians"), son locuciones engorrosas y artificiales. Esto puede llevar a que con el tiempo la gente simplemente las deje de usar. Este es el caso de "native american", que lleva cayendo en desuso desde finales de los 90, y de "african american", una locución inventada en los 80 (¿a qué pensabas que era más reciente?), que comienza a decaer a partir de la década pasada.
viernes, 3 de julio de 2015
La guerra a las drogas y la producción de espárragos peruanos
Externalidades, que lo llaman...
Con el fin de reducir la producción de cocaína en Perú, y su posterior entrada ya procesada en los Estados Unidos, el gobierno norteamericano decidió subvencionar hace unos 25 años el cultivo de espárragos en el país sudamericano (enlace en inglés).
La idea era que los peruanos cultivaran espárragos en vez de droga y el éxito de la medida fue cómicamente espectacular. Si bien la droga siguió y sigue entrando a sus anchas en territorio estadounidense, el cultivo de espárragos se convirtió en un pilar de las exportaciones peruanas, hasta el punto de fagocitar la cuota de mercado de los agricultores estadounidenses.
En el gráfico se puede comprobar, por un lado, cómo aumenta de forma espectacular la producción de espárragos en Perú a partir del periodo 1988-1992, y por otro cómo la de los Estados Unidos desciende al mínimo en 50 años, tras haberse recuperado en los años 80.
viernes, 29 de mayo de 2015
¿Cuánto tiempo pasamos cada día frente a una pantalla?
Este año me ha llamado la atención una de ellas, centrada en las horas al día que pasamos delante de una pantalla:

Algunas conclusiones:
- En sólo 5 años, el número de horas diarias delante de una pantalla ha pasado de 7,6 a 10, obviamente un número sin precedentes en la historia humana.
- Ha habido un incremento enorme en el tiempo que se pasa delante de un teléfono móvil, pero este no ha venido del tiempo que se pasaba viendo la televisión o los ordenadores, que sigue siendo el mismo, sino a costa del tiempo que pasábamos lejos de dispositivos electrónicos.
- El ojo humano, no habituado a enfocar su lente a distancias tan cortas, ahora tiene que hacerlo a todas horas y además adaptarse al cambio continuo de una pantalla horizontal a otra vertical.
- Artículos como este sobre el problema de tener a los niños frente al televisor están ya desfasados. Sus padres, el modelo de un niño, pasan todo el tiempo conectados.
- Y esto es solo el principio. Los dispositivos móviles están todavía en su infancia. Aún queda por ver el efecto que tendrán los relojes "inteligentes", los inminentes dispositivos de realidad virtual y toda la colección de "wearables" que se avecina.
Debajo se puede ver el resto de diapósitivas publicadas por Mary Meeker.
viernes, 27 de marzo de 2015
¿Por qué han bajado los depósitos bancarios?
Alguien con menos de 30 años, que vaya al banco y reciba una oferta de depósitos al 0,5 por ciento de rentabilidad, puede sorprenderse al saber que hace años los intereses de los depósitos bancarios y de las letras del tesoro rondaban el 10 por ciento.

La línea roja representa las letras del tesoro, que en 1995 daban una rentabilidad del 10 por ciento. Hoy día ofrecen el 0,2 %.
Anuncio de 1973. Fuente: ABC
Esta tendencia de bajada de rentabilidad en las últimas décadas no es exclusiva de España, sino que se ha dado en prácticamente todos los países ricos.
En el siguiente gráfico, se pueden ver dos de las causas principales. La línea azul representa el crecimiento anual del producto nacional bruto de los EE. UU. y la línea roja el de la inflación.
Ambos han sufrido una clara reducción en las últimas décadas, como demuestran unos picos y valles cada vez menos acusados.
La razón del descenso del PIB es que parte de las infraestructuras y tecnología ya están construidas, por lo que la inversión desciende. De vez en cuando se dan revoluciones tecnológicas puntuales, pero estas tienen cada vez menos impacto (el boom de Internet antes del 2000 fue más bien modesto). Al descender la inversión, los posibles deudores pagan menos por nuevos créditos.
El efecto de la inflación es también importante. Si los bancos prevén una inflación alta (digamos del 8 por ciento) pueden permitirse dar un interés alto (digamos que del 5 %). Si en cambio presumen, como ocurre en la actualidad, que en Europa se rondará la deflación, entonces ofrecerán descuentos miserables, como está pasando estos días.
La tendencia importante es a largo plazo. Cuando un país llega a un cierto punto de industrialización, crece cada vez menos, sus innovaciones tienen un efecto menor y los tipos de interés bajan lentamente, permitiéndose fluctuaciones cada vez menores.
viernes, 20 de febrero de 2015
Gasto sanitario y esperanza de vida en el mundo
No hace mucho me encontré con un gráfico de la OCDE que correlacionaba la esperanza de vida y el gasto sanitario en una serie de países.
Me pareció un barómetro tan interesante de la situación global actual que he decidido comentarlo. Debajo el gráfico:
- Comparando el gasto sanitario en España en 2011 con su esperanza de vida, España tenía un sistema sanitario que no solo era efectivo, sino también eficiente en relación a los demás. Incluso países como Grecia e Italia, ejemplos innegables de despilfarro en otras áreas, tenían sistemas más eficientes que la media (estaban por encima de la curva de correlación).
- No hay una alternativa eficiente al sistema sanitario universal, que sea capaz de ofrecer calidad a un coste bajo. Un país debe decidir entre un sistema nacional de salud costoso pero efectivo o uno no costoso pero insuficiente.
- Una excepción a esta regla es el sistema de los EE. UU., que solo ha necesitado tener el sistema sanitario más caro del mundo con diferencia (en gasto per capita, no total) para lograr el 42º puesto en esperanza de vida mundial.
- El gráfico supone otra prueba más de que, a pesar de su eterna promesa de expansión, los países BRIC (Brasil, Rusia, India y China) todavía están a un buen trecho del resto.
- Dentro de los BRIC hay diferencias, con India al final de la cola. La llegada de Modi al gobierno hindú puede cambiar las cosas, ya que ha prometido doblar el gasto público dedicado a la sanidad. Considerando que el gasto actual son 50 miserables dólares por paciente (¡seis veces menos que Bostwana!, ¡cuatro veces menos que China!) este cambio no parece especialmente esperanzador, pero algo es algo.
- Me sorprende de nuevo que algunos países del norte tengan una esperanza de vida relativamente baja (Noruega, Canadá y Dinamarca) mientras que otros no (Islandia o Suecia).
domingo, 8 de febrero de 2015
Publicidad por emplazamiento: Jenga y Big Bang Theory

