sábado, 23 de noviembre de 2013

Crisis española: Parte 1. La deuda pública.

FRED Graph



La deuda púbica española es, sin lugar a dudas uno de los mayores problemas del país. Ahora bien, a menudo se ha citado como una de las causas de la crisis. A continuación, un pequeño análisis a este respecto.

En el gráfico, la línea negra corresponde a la deuda del gobierno central griego. Por encima del 100 % del PIB durante casi 20 años, el castillo de naipes del gasto público griego no puede más que considerarse como un insulto al estado de bienestar, que en algún momento debía desplomarse violentamente.
La crisis de 2008 afecta la trayectoria claramente: al principio la deuda aumenta más y al final, a base de austeridad, comienza a bajar. Eso sí, con un coste social y de empleo altísimo.
El caso griego es claro: la deuda pública fue una causa importante de la crisis.

El caso de Portugal (línea azul celeste) es intermedio entre España y Grecia. En los 90, un ratio de deuda gubernamental moderadamente alto, sobre el que no toman ninguna medida y que sube de forma progresiva hasta la crisis. A partir de ahí las medidas de austeridad sirven bien poco para bajarlo. La deuda pública puede considerarse también una causa de la crisis del país, aunque en menor medida que en Grecia.

La deuda del gobierno central español relativa al PIB está en rojo. Como se puede comprobar, a mediados de los 90 era igual de alta que la portuguesa. Pero a partir del comienzo del año 2000 empieza a bajar.
Un hecho infravalorado en la crisis española es que el déficit presupuestario se había reducido notablemente desde entonces. Cómo se puede ver en este gráfico, desde el año 93 hasta el 2007 hay un esfuerzo claro de todos los gobiernos españoles (influidos ya por entonces por Europa) para equilibrar el presupuesto, que termina en superávit el último año antes de la crisis.
Es sólo a partir de entonces que la deuda del gobierno central sube dramáticamente, y se convierte en un problema considerable que conduce a dos hechos tremendamente atípicos: un cambio constitucional y un pacto entre PP y PSOE para garantizar la estabilidad presupuestaria.

Pero el origen de la crisis (y es ahí donde quiero llegar) no fue nunca la deuda pública. Esta sólo se convirtió en un problema a partir de 2008.

La línea en un azul más fuerte, que representa la deuda privada en relación al PIB, señala uno de los verdaderos orígenes: el endeudamiento privado.

sábado, 16 de noviembre de 2013

Los cinco medicamentos más vendidos en los EEUU

Fuente: drugs.com

Estos son los cinco medicamentos más vendidos (por ingresos) en los Estados Unidos.

1. Abilify (aripiprazol): Generalmente contra la esquizofrenia, la depresión y el trastorno bipolar (maniaco depresivo). Nada sorprendente, sólo la esquizofrenia tiene, por ejemplo, el doble de prevalencia que el Alzheimer y cinco veces más que la esclerosis.
Como la mayoría de estos medicamentos, es extraordinariamente caro. De hecho su posición en el raking por unidades vendidas es sólo la 21.

Datos del tercer trimestre 2013:

1,567 millones de ventas
2,359,000 unidades vendidas

2. Nexium: El primero que llama la atención, porque está relacionado simplemente con la acidez gástrica o reflujo gastroesofágico. Comercializado en un principio como un medicamento a usar durante seis semanas, Nexium ya es una de esas drogas que uno toma para toda la vida. No es casual: se ha comentado que los síntomas de dejar Nexium son peores o incluso distintos a aquellos que uno sufría antes de tomarlo.
El éxito de Nexium es sintomático de los problemas nutricionales de occidente. La gente es cada vez más alérgica y tiene más reacciones negativas ante más tipos de alimentos y sus dietas son cada vez peores.

Datos del tercer trimestre 2013

1,525, millones de ventas
5,448,000 unidades vendidas 

3. Humira: Psoriaris, Crohn, artritis.

Estadísticas sobre la psoriasis: Es la enfermedad autoinmune de mayor prevalencia, con un 2,5 % en los EEUU entre blancos y 1,5% entre negros. En el resto del mundo tiende a ir entre el 2% y el 3%, siendo más frecuente en países lejanos del ecuador.

Datos del tercer trimestre 2013:

1,407 millones de ventas
659.000 unidades vendidas


4. Cymbalta: A la vez para depresión y para el dolor de articulaciones, espalda o crónico, por lo que muchos consumidores tienen que intercambiar su dolor crónico por efectos secundarios típicos de los antidepresivos como fatiga, nausea, cansancio, aumento de peso y pérdida de energía.
Una medicina extraordinariamente cara.

Datos del tercer trimestre 2013:

1.383  millones de ventas
6,160,000 unidades vendidas

5. Crestor: El famoso rosuvastatin contra el colesterol. El quinto en ventas pero el primero en número de prescripciones. Lo que quiere decir que si vas al médico con el más mínimo problema relacionado con el colesterlo, te la van a recetar sí o sí. La popularidad de estos medicamentos no deja de crecer en occidente. Fomentan el consumismo y la mala alimentación. Los productores de comida basura y las empresas farmaceúticas forman así un círculo diabólico para el consumidor, que ve justificada cualquier decisión alimenticia, por estúpida que sea, a través de una falsa red de seguridad farmaceútica. Todos conocemos a una persona de más de 40 años que combina felizmente cantidades ingentes de esta sustancia, con comidas altísismas en colesterol.
Otro medicamento artificialmente considerado "para toda la vida".

Datos del tercer trimestre 2013:

1,275 millones de ventas
3,599,000 unidades vendidas


domingo, 3 de noviembre de 2013

Los misteriosos estudios sobre el chocolate


Desde hace un cierto tiempo aparece periódicamente un estudio u otro que indica una nueva cualidad milagrosa sobre el chocolate. Es bueno para el cerebro, la longevidad, el corazón y (perdonad la risa histérica) la pérdida de peso. El estudio de turno pasa directamente a la prensa de todo el mundo, que hace uno de sus típicos resúmenes sensacionalistas, y de ahí al vox populi y a las webs (o incluso libros) de nutrición. Uno lo termina oyendo por todas partes "el chocolate es muy bueno", con la aclaración "pero sólo el que tiene más de 60% de cacao".

Cuando uno cuestiona eso, surge la típica respuesta "lo dicen estudios". Una frase comodín que puede, desde justificar una carrera pseudocientífica -a lo Eduard Punset- hasta solventar cualquier discusión sin necesidad de argumentar nada.

Pero cuando uno se molesta en investigar sobre los estudios del chocolate, aparecen muy a menudo dos hechos:

1) Las compañías de chocolate, en particular "Mars Incorporated", han pagado una buena parte de ellos o han proporcionado el cacao para los análisis.

2) Los estudios hablan casi siempre de los beneficios potenciales de componentes presentes en el cacao, llamados flavonoides, de los que la comunidad científica reconoce no saber gran cosa. De hecho en muchos de los propios estudios se admite que existe un desconocimiento sobre ellos y se reconoce la necesidad de realizar más investigaciones posteriores. Muchos periodistas se van a dar un gran disgusto cuando se den cuenta que se les ha pasado mencionar esto.Otra vez.

Otro argumento habitual en favor del chocolate negro es que es el azúcar lo que engorda y no el cacao. Hombre, naturalmente, pero es que casi todo el chocolate tiene una cantidad ingente de azúcar. Incluso el negro. Una tableta de chocolate de 70% de cacao, por ejemplo, tiene habitualmente de un 20 a un 30% de azúcar refinado, sustancia nociva para nuestra salud, pero que enmascara la amargura del cacao.

El chocolate puede además crear adicción y tiene muchos componentes cuyos efectos nutricionales desconocemos todavía.

Mientras tanto el chocolate no deja de extenderse. Estos días las empresas exportadoras se hacen de oro gracias a la inevitable extensión de halloween por toda Europa y Lays prepara para navidad estas saludables patatas fritas al chocolate. Sería bueno que mejoren la actividad cerebral, porque quien las compre lo va a necesitar.



jueves, 31 de octubre de 2013

Consecuencias de la apreciación del euro respecto al dólar



Las exportaciones en España suponen quizás el único foco positivo tras la crisis. Ante una demanda interna mellada y unos impuestos crecientes, las empresas españolas que han podido, han enfocado sus ventas al exterior. Lo que no se podía vender aquí, se ha intentado vende fuera.

Dicha estrategia ha dado sus frutos:




La línea azul son las exportaciones españolas, la roja las importaciones.

Como se ve, España se postula a partir de 2009, y por primera vez en mucho tiempo, como un país exportador. Las importaciones descienden a su vez, debido a una demanda interna patética, pero España logra encontrar un mercado exterior, en muchos casos centrado en objetivos comerciales hasta ahora exóticos, donde poder vender. La mejora en ese aspecto es evidente

No tiro con ello las campanas al vuelo, desde un punto de vista general. Los indicadores españoles positivos (crecicimiento de una décima, mejora en la tasa de cobertura) son sólo ligeramente positivos, mientras que los negativos (desempleo, deuda estatal, deuda privada) son horrendos.
Pero hay algo a lo que aferrarse.

En todo este embrollo llega -otra vez- la noticia de la fortaleza del euro respecto al dólar (1,38 euros por dólar), en parte debido a la debilidad del dólar, dañado últimamente por el sistema político absurdo que se traen entre manos allí. 

En toda apreciación de moneda hay dos mecanismos de comercio exterior en juego, que pueden afectar a España:

1) Para empezar, hay un riesgo de que las exportaciones bajen. Esto tiende a ocurrir en los países que compiten por precios, no en aquellos que lo hacen por calidad. A Alemania, por ejemplo, lleva años dándole igual que suba el euro, porque sus productos se van a vender de todas formas: la gente está dispuesta a pagar más por ellos.
En ese sentido será interesante lo que ocurra con España. Si el país ha podido aumentar sus exportaciones sin tener la vieja opción de devaluar la moneda, es porque hay "músculo". Sin embargo queda por ver si este será suficiente para resistir el problema de una nueva apreciación.

Al pequeño freelancer que cobra en dólares por sus servicios al exterior, la situación le causa un problema sí o sí: o pierde dinero o pierde clientes.

2) Por otro lado, hay un riesgo de que la venta al interior descienda, porque los productos de importación tienen un mejor precio en comparación con los interiores. Tal y como lo veo yo, esto sólo puede ser un problema más, pero queda por ver en qué grado.

En cualquier caso, la apreciación del euro va a ser un test interesante a la competitividad española.

sábado, 26 de octubre de 2013

El pádel, un deporte más practicado que el tenis.


Todos hemos visto la creciente popularidad de la práctica del pádel, deporte que no requiere de una gran capacidad atlética, y en algunos casos ni siquiera de una forma física decente. Uno ve gente de cualquier edad y de cualquier peso en las -cada vez más frecuentes- pistas de polideportivos municipales. Pero el otro día me sorprendió ver este gráfico en Google Trends:

El pádel había superado en popularidad al tenis ya en 2011, y la tendencia aumentó bastante con el tiempo. He puesto el nombre de una ciudad en concreto, pero cualquier otra que no tenga torneo de tenis televisado daría resultados similares.

Sin duda las posibilidades comerciales de deportes poco exigentes no van a dejar de crecer. Todo el mundo adora la idea de hacer deporte, pero no a todo el mundo le gusta la disciplina que la mayoría de ellos entraña. La solución son los deportes blandos.

¿Cuál puede ser el siguiente en popularizarse? Yo apuesto por el Nordic Walking.


sábado, 19 de octubre de 2013

Análisis de los resultados del estudio de habilidades de la OCDE. ¿Se puede culpar a la LOGSE?


Hace poco se publicó un estudio de investigación de la OCDE sobre las capacidades numéricas, de lectura y de resolución de problemas en un entorno tecnológico de varios países industrializados. Japón, Finlandia y Suecia estaban entre los mejores en los tres. España e Italia entre los peores en cuanto a habilidades numéricas y de lectura (ninguno participó en la prueba de resolución de problemas).
El tratamiento de la prensa española fue tan poco perspicaz como de costumbre, limitándose a subrayar los malos resultados y a dar alguna justificación especiosa para cerrar el artículo. Una de entre ellas me llamó la atención: se tendía a culpar a la LOGSE de los mismos.
¿Puede sacarse realmente esta conclusión si uno mira los datos?



En este gráfico se aprecian las puntuaciones distribuidas por edades.
Si bien, hay un claro estancamiento en las generaciones de los menores de 35 años, resumir el fracaso en la LOGSE es ridículo. Un análisis rápido permite comprobar que todas las generaciones, independientemente de la ley educativa que les tocara, reflejan resultados terribles, siempre entre los 3 últimos resultados.

A parte de eso, hay un factor claramente ignorado: La formación de una persona que lleva varios años en el mercado laboral, hace tiempo que dejó de depender de la formación escolar, y sí depende de su trabajo.  Una prueba de ello es que en el mismo estudio se indica que las mujeres tienden a tener peores puntuaciones en dichas habilidades que los hombres (a pesar de terminar más carreras). Y si bien los hombres tienen más predilección por carreras técnicas, como ingenierías, la diferencia existe también en comprensión lectora.
Esto es debido simplemente a su distinta participación en el mercado laboral, en el caso de la mujer centrada en más ocasiones a tiempo parcial para hacer de núcleo familiar y con más dificultades para lograr ascensos.

¿Cuáles son entonces las razones de unos resultados tan malos?

-España es un país sin una especialización determinada. Otros países se han especializado en la realización de productos de alta tecnología o en finanzas, que requieren habilidades cognitivas desarrolladas. Lo más parecido que ha tenido España a especializarse en algo en las últimas décadas es el turismo, la agricultura, los bares y la construcción. Ámbitos que no requieren ni capacidad lectora ni numérica avanzada, como se puede ver en el siguiente gráfico:





-España es (y  ha sido tradicionalmente) asimismo un país con un gran número de parados. Si las habilidades se deben practicar laboralmente para ser desarrolladas, es difícil hacerlo cuando uno no tiene trabajo alguno.

-Un tercer factor, es que España ha sido un país con bastante inmigración, y los inmigrantes tienen más dificultades en pasar este tipo de tests (aunque menos conforme sumen años en el país al que han emigrado).

En conclusión, creo que los malos resultados no se deben a una ley educativa, sino a la especialización laboral española en las últimas décadas.