Mostrando entradas con la etiqueta trabajo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trabajo. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de febrero de 2012

La Reforma Laboral española

El PP ya ha presentado su reforma laboral.

La medida clave es el coste del despido. Primero decir que juraría que esto ya se ha hizo en España y segundo que los números corroboran que ciertamente hay una relación entre coste de despido y paro:






Atención especial a Suecia, país protector en general pero no en el coste de despido y que en ese año tenía un paro de menos del 5 %. Y a la tríada de España/Portugal/Grecia en la parte derecha.

Por otro lado, si bien la medida es razonable, no es perfecta. Una persona de más de 45 años que es despedida queda a la intemperie laboral y tendrá muchos más problemas para encontrar trabajo. A cambio de ello se ofrecen subvenciones, pero queda por ver si tienen algún efecto a Largo Plazo para esa persona. Particularmente cuando puede ser despedida con facilidad. Rajoy, pues, da prioridad a los jóvenes frente a los mayores de 45 años.

Por otro lado se fomentan los convenios empresariales sobre los sectoriales. Hablando en plata: se bajan los salarios (el famoso "salario por convenio" que aparece en tantas ofertas laborales). La idea de Rajoy es que esto se soluciona con la teoría de derechas que predomina en la UE: la crisis se pasará sufriéndola. Zapatero ya iba por ese camino y Rajoy (cuya ideología al menos coincide) lo ratifica.

También se fomenta el trabajo como autonómo y la creacción de empresas. Medidas lógicas.

Los parados deberán "realizar servicios de interés general en beneficio de la comunidad a través de convenios con las Administraciones Públicas". Una tontería que pasará desapercibida y obliga al trabajador a perder el tiempo en tareas que ni le van ni le vienen. Todo por ahorrar contratación pública.

La ley acusa cierto populismo a pesar de todo. Las empresas de sectores tradicionalmente masculinos cuenta con algunas bonificaciones si contratan mujeres, pero no pasará al revés. Hombres dedicados a administración o cuidado infantil seguirán siendo felizmente discriminados como lo han sido hasta ahora.
Además se castiga a directivos bancarios pero no a directivos privados de otra índole.

domingo, 8 de enero de 2012

Número de ETT en España desde 1994 hasta ahora


Arriba el número de ETTs en España, desde su creación en 1994 hasta ahora. Los datos son fiables porque una autoridad pública debe llevar un registro de las ETT autorizadas (para formar una ETT hay requisitos de exclusividad, carencia de impagos fiscales y a la SS, estructura organizativa etc).

La idea de ceder a un trabajador es más vieja que las montañas pero se había prohibido en Europa y en España (específicamente en el Estatuto del Trabajador) para proteger al trabajador. A partir de la segunda guerra mundial empiezan a popularizarse una versión de las mismas que debía de satisfacer determinadas necesidades de las empresas.
Para una empresa nunca ha sido barato recurrir a las ETTs para lograr a un trabajador, lo hace con contratos de obra o eventual cuando quieren trabajadores para corta duración, cuando necesitan a esos trabajadores inmediatamente y cuando requiere perfiles específicos que no puede (o a menudo sabe) suplir de otra forma.
Hablando en plata las ETTs han servido muy a menudo para dar trabajos a jóvenes sin cualificación durante un par de meses... un parche imperfecto para un mercado laboral imperfecto. Justo el tipo de trabajos que los gobiernos (el PSOE por los 90 y uno juraría que el PP bien pronto) tienden a intentar fomentar, cuando llegan cifras muy altas de paro.

Sin embargo, en la actualidad, la tendencia de las ETTs es negativa: nunca ha habido menos desde el 95. La mezcla de la crisis y la competencia/colaboración con los portales de Internet les ha herido gravemente.
De hecho hoy en día muchas de ellas advierten a posibles candidatos que envíen el CV directamente a la web de la ETT y ni se pasen por las oficinas, a pesar de que sus webs tienen un caudal de trabajos inferior a los que pueda tener infojobs o infoempleo.

Con esto no quiero decir que el futuro de las ETTs está en peligro, pero sí requiere una transformación.